Cuadrantes Sónicos

Sonido Pop-Rock de creación y Artículos Escogidos... Reseñas del Programa "Cuadrantes Sónicos" de Podcast.

domingo, marzo 05, 2006

ENTREVISTA CON CARLOS SANTANA

MUSICA: ENTREVISTA CON CARLOS SANTANA

El regreso del chamán

El héroe de Woodstock tocará el jueves en Buenos Aires. En una entrevista telefónica, dice que la música "es un orgasmo espiritual", que su show va a ser "como un pellizco de luz" y que no sabe quién es Luis Miguel.Carlos Santana ha creado un personaje que se llama... Carlos Santana. Un hombre profundamente místico, determinado a resolver los problemas de este mundo, a quien desde hace unos años acompaña un ángel con nombre de órgano eléctrico, robot o remedio para el insomnio, Metatron.

La palabra "luz" rige un discurso bastante abstracto donde hay algunos argumentos que parecen irrefutables: "Como visionario puedo decir que en 25 años habrá comida, salud y educación para todos los niños del mundo. En siglos anteriores nadie creía que existiría la electricidad, y existe, así que ¿por qué no creer que esta transformación es posible?", dice Santana en una charla telefónica con Clarín, antes de su llegada a Buenos Aires, donde el jueves tocará en el marco del ciclo Personal en vivo.

Hablar en términos de luces, sin sombras, a puro Dios, le permite evadir respuestas concretas y prosaicas. Aunque en algunos casos, no excluye el cinismo. Por ejemplo, ante la pregunta sobre qué opina de Luis Miguel, su coterráneo (hijo de un violinista mariachi, Santana nació en Autlán, Jalisco, México, el 20 de julio de 1947, y recién en los 60 marchó a San Francisco), responde "no sé quién es él".

Carlos Santana es uno de los guitarristas más personales y expresivos que hay. Y hacia fines de los 60 fue un verdadero vanguardista, al incorporar los ritmos afrocubanos (él prefiere ese término al de latinos) al rock.

Su romance con la Argentina tiene larga data. Atrás quedó el conflicto por su participación en los Oscar, donde interpretó Al otro lado del río, el tema ganador de Jorge Drexler. Su primera visita fue, al mismo tiempo, el primer show local de un músico de rock extranjero en su apogeo, y su primera salida internacional. Fue en 1973, mientras en el cine Ritz de Colegiales las largas colas no dejaban de repetirse los sábados a la noche para ver las imágenes de Woodstock (gritos y aplausos para Jimi Hendrix, Janis Jo plin o el propio Santana, por Soul Sacrifice y Evil Ways, abucheos para Joan Baez y también ¡para Bob Dylan!), el legendario festival de 1969.

De ese año data el primero de sus 38 discos (más de 40 millones de copias vendidas, récord de Grammys, ocho por Supernatural, de 1999, el primero de su trilogía, continuada por los criticados —por comerciales y previsibles—Shaman, de 2002, y All That I Am, de 2005).



¿Cómo va a ser el recital del jueves en el Campo de Polo?

Como un pellizco de luz. A mí siempre me gusta recordar que cada persona es un milagro y que podemos cambiar. La música es un orgasmo espiritual. Y esa postura nos diferencia de U2 o de los Rolling Stones. Por eso tenemos consistencia, y nos mantenemos desde el 67.

¿Es casualidad que nombre a los dos grupos que acaban de llenar River y se compare con ellos? En cambio, prefiere acercarse a los músicos que ya no están, los que se opusieron a Vietnam "y ahora, con Irak, queremos lo mismo, como Jimi Hendrix, Bob Marley, Marvin Gaye. Son músicos que, como John Lennon, creamos himnos para el nuevo futuro". Una generación de la que Santana es un verdadero sobreviviente.



¿Qué opina del tipo de trabajo humanitario que hace Bono? ¿Se puede comparar con lo que usted hace con su fundación Milagro?

Comparar no. Los dos venimos para usar lo que nos dio Dios, para complementar, curar, elevar, transformar e inyectar una visión. Como un pintor que cierra los ojos y lo ve, entonces lo puede pintar, gracias a Dios yo no sólo soy guitarrista, soy una persona de visión, y yo invisiono un mundo donde las mujeres serán iguales en la cama, en la cocina, en la oficina, mujer Papa...



¿Practica la igualdad en casa?

Completamente, tengo casi 33 años de casado, mi madre y mi padre duraron casi 60 años, mis suegros igual. Yo honro a mi madre, mi esposa, mis dos hijas, mis cuatro hermanas. Entre más me rindo a ellas soy más hombre y más masculino.

Su mujer, ("está loca por mí", dice) se llama Deborah, sus hijas son Angélica, de 16, Stella, de 21, y tiene un hijo: Salvador, de 23, músico como él.



Además de su fundación tiene una marca Santana.

Tengo una colonia, zapatos y champagne. Y uso ese dinero para ayudar a los niños y niñas de todo el mundo.



De sus propios temas que atravesaron generaciones como "Mujer de magia negra", "Oye como va" o "Samba pa' ti", ¿cuál es su preferido?.

Samba pa' ti es muy para siem pre. Pero para mí todas las canciones son mis hijos y mis hijas, todas son especiales.



Si tuviera que hacer un ranking de los mejores guitarristas, ¿a quiénes pondría y en qué lugar se ubicaría?

Jimi Hendrix, Wes Montgomery, Buddy Guy, Stevie Ray Vaughan, una combinación de blanco y negro. Yo no me incluyo.



¿Por humildad?

No, sólo porque gracias a Dios yo sé quién soy y qué impacto tengo. Cuando me presento delante de alguien como Eric Clapton sabe quién soy, y no tengo complejo de superioridad ni de inferioridad.



¿Qué proyectos tiene?

Pienso hacer eventos especiales, no más de siete conciertos al año, y aliarme con el señor Desmond Tutu o Harry Belafonte, personas que, como Martin Luther King o Malcolm X, pueden aliarse para traer armonía mundial, lo opuesto de George Bush.



Dijo que después de "All That I Am" iba a hacer música de garage.

Estoy haciendo música sin cantantes, pura guitarra. Como dicen, un suicidio de carrera. Pero no es nuevo para mí porque lo he hecho muchas veces.



¿Se suicidó muchas veces?

Sí, sí, pero ¿cómo vas a nacer y dar a luz a algo nuevo a menos que te suicides?